Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AECID
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
Fundación Botín
Hach
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
LACROIX
TRANSWATER
Almar Water Solutions
Aganova
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Molecor
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
Vector Energy
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Grupo Mejoras
Hidroglobal
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Cajamar Innova
Idrica
RENOLIT ALKORPLAN
HRS Heat Exchangers
Kamstrup
MOLEAER
Sacyr Agua
Schneider Electric
TEDAGUA
Amiblu
Hidroconta
Barmatec
ADASA
KISTERS
Prefabricados Delta
Filtralite
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Aqualia
Likitech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
FLOVAC
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
Red Control
ACCIONA
CAF
IRTA
AGS Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Top Down en la gestión del agua

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • Top Down gestión agua

El agua es motor del desarrollo de las sociedades y de la vida de la naturaleza. Por ello, las grandes potencias como EE.UU., Rusia, China, India y la Unión Europea están invirtiendo miles de millones de dólares buscando agua en el espacio. Y la están hallando, pero es poca, apenas para futuras pequeñas colonizaciones extraterrestes. Es la primera necesidad para existir.

Aplicaré top down en el análisis. El agua (mar, ríos, lagos, lagunas, humedales y otros) en la Tierra está demandando aceleradamente eficacia y eficiencia en su gestión. Pero el problema se torna complejo, debido a que es superada por la acción social. Las sociedades están cambiando aceleradamente por efecto del avance de la ciencia y la tecnología, la globalización, la industria y el comercio, el incremento de la población, las migraciones, el consumismo, la agroindustria, la explotación de recursos naturales y los efectos del cambio climático (con un añadido de geopolítica).

Cuesta mucho a los gestores políticos del agua interpretar el lenguaje de los paisajes sociales y ecológicos (aquí podría ser de gran utilidad la Inteligencia Artificial, y el big data). Por ello, se plantea que la gestión del agua debe ser multidisciplinaria, holística, científica y con visión humana. Pareciera mentira, pero las sociedades antiguas supieron lidiar con estos desafíos y crearon resiliencia para la conservación y preservación de su existencia y entorno.

Leamos el reciente artículo de la BBC (2023) de Londres: ‘4 cosas en las que América era vanguardista antes de la llegada de Colón y los españoles’[1], donde destaca a las sociedades americanas precolombinas su hermandad con el medio ambiente, el cuidado del agua, la igualdad de género, la inexistencia de pobreza, la importancia del trabajo colectivo y las actividades productivas responsables, en la que incluso reciclaban. Perú lo demostró en la sociedad Inca.

En la sociedad peruana actual, la Autoridad Nacional del Agua ha cumplido 15 años y hace unos días estrena nuevo jefe. La reflexión obligada a estas alturas es que, siendo nuestro país el octavo en el mundo con más agua y séptimo en biodiversidad, es necesario recurrir a nuestras fortalezas institucionales para una mejor gestión.

La OCDE (2021) sostiene acertadamente que: “El desafío de Perú consiste en gran medida en pasar de enfoques de gestión de crisis hacia la administración de los recursos hídricos, basada en la gestión de riesgos y oportunidades en un contexto de creciente incertidumbre y necesidad de adaptación al cambio climático, explorando vínculos complejos entre políticas sectoriales (con énfasis en el nexo agua-energía-minería-alimentos-clima-biodiversidad)”. Debemos asumir el cambio, como un proceso natural en la gestión del agua.