Connecting Waterpeople
DATAKORUM
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Likitech
Idrica
EPG Salinas
Hach
Saint Gobain PAM
AECID
Innovyze, an Autodesk company
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
AMPHOS 21
Red Control
Aganova
FENACORE
ESAMUR
Baseform
TRANSWATER
Kamstrup
Barmatec
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Aqualia
Lama Sistemas de Filtrado
ACCIONA
FLOVAC
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
SCRATS
KISTERS
Rädlinger primus line GmbH
MOLEAER
Molecor
Ingeteam
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
Amiblu
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Hidroglobal
IRTA
Fundación Biodiversidad
HRS Heat Exchangers
ADASA
Vector Energy
RENOLIT ALKORPLAN
Schneider Electric
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
Grupo Mejoras
LACROIX
LABFERRER
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
CAF
AGS Water Solutions
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
Prefabricados Delta
Global Omnium
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

Se encuentra usted aquí

"Perú, como España, debe ser más verde"

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • "Perú, como España, debe ser más verde"

José Ignacio, consultor ambiental e hídrico de España, está de vuelta en Lima y aprovechamos su breve estadía para conversar sobre el expertise de España, en torno al tema medioambiental, que tanto nos preocupa, y en el que Perú está amenazado por la variabilidad climática y el calentamiento global, dada su ubicación geográfica como país tropical en Sudamérica. “Perú debe ser más verde, apostar por la digitalización, la cohesion social, las energías renovables y la economía circular”, nos aconseja.

Pregunta: España ha logrado en las últimas décadas importantes logros en seguridad hídrica, pero hoy está amenazado por la sequía y una infraestructura hidráulica muy antigua. ¿Cómo enfrentan este problema, amigo Ignacio?

La sequía y el estrés hídrico en España es un problema derivado de la crisis climática que está afectando a todo el globo terrestre. En España estamos sufriendo en estos últimos años aumentos de temperaturas inusuales y permanentes, acompañados de pocas lluvias, que han hecho que estemos viviendo situaciones nunca vistas.

Esta situación anormal la está experimentando también Perú. Por ejemplo, en el norte del país, las lluvias están siendo más intensas y han ocasionado muchos desastres en los últimos años. Lo he vivido allí. En Lima se está notando el incremento de las precipitaciones, aunque tímidamente, y noto que la trama urbana carece de infraestructura hidráulica para el drenaje de aguas pluviales y esto puede traer muchos problemas en un futuro. Hay que prepararse rápidamente para estos desafíos climatológicos.

En mi país, uno de los problemas de origen en la gestión del agua es la obsoleta infraestructura que presentan muchos municipios de España de orden medio y bajo en población, mientras que las grandes ciudades, las más desarrolladas, cumplen con un ciclo integral del agua más sostenible.

Para este tipo de inversiones millonarias, se está impulsando un modelo de gestión denominado método alemán, que promueve la creación de empresas mixtas, con capital mayoritario de la empresa pública con mínimo del 51 por cien del control de la misma y el resto lo aporta la empresa privada. Se suelen realizar concesiones de 20 a 25 años de gestión en el ciclo del agua, ya sea en captación, potabilización, distribución, gestión tarifaria, catastro, cobro o tratamiento residual del agua.

El reto pasa porque todos los municipios completen el ciclo integral del agua y poder iniciar la reutilización del agua tratada y, así, cumplimentar la economía circular del sistema.


José Ignacio en Lima.

P.- ¿Es este uno de los motivos por el que se crea el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico?

El motivo por el cual se crea el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico es consecuencia de una serie cronológica de acontecimientos marcados, sobre todo con la aprobación por el Parlamento Europeo en 2007 del concepto Tercera Revolución Industrial o Revolución de la Inteligencia, producto del pensamiento del profesor sociólogo y economista Jeremy Rifkin, por el que se decide converger nuevas tecnologías y nuevos mecanismos para obtener energía, debido al deterioro del medio ambiente y avanzar hacia el abandono de los combustibles fósiles y otras dinámicas de producción de energía de alto costo ecológico, ya que traen consigo una alta producción de carbono atmosférico (CO2 y otros gases orgánicos) causantes del llamado cambio climático y efecto invernadero.

En el año 2018 se crea el Ministerio de Transición Ecológica debido a la necesidad de agrupar las políticas encaminadas a construir un futuro sostenible, agrupando todas las competencias medio ambientales de los diferentes ministerios, como ocurrió con el Ministerio de Agricultura, en cuanto a la conversión de la naturaleza y parque naturales y las del Ministerio de Industria y Energía, en materia de medio ambiente industrial.

La cuestión es aportar al Ministerio de Transición Ecológica esa estructura necesaria para desarrollar una hoja de ruta y cumplimentar todos los compromisos adoptados en la agenda 2030.

La creación de un ente administrativo que agrupe todas las competencias medioambientales, incluso la gestión nacional hídrica agiliza el avance de gestión itinerante para la adaptación territorial a los modelos de sostenibilidad ambiental, social e industrial. España ha seguido esa política de gestión que está avanzando en los cambios de adaptación a la 4ª Revolución industrial; Internet y Energías Renovables

P.- Tú has sido consultor hídrico en nuestro país, ¿qué puede aprender Perú de España, para una mejor sostenibilidad ambiental?

 Ambos países tienen una similitud en realizar las gestiones y hábitos comunes ya que somos latinos y nuestra cultura es de mera semejanza.

La administración competente en la materia debe de observar la cronología y los pasos que se han ido y van realizando en España sobre la gestión hacia la economía moderna y sostenible con un objetivo fijo: la economía circular.

Es vital aplicar una agenda de inversiones y reformas estructurales que se interrelacionen y retroalimenten para lograr cuatro objetivos transversales: primero, avanzar hacia un Perú más verde. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta, por ejemplo, que los metros cuadrados necesarios para que un ciudadano tenga un equilibrio urbano con el medio ambiente sean de 12 metros cuadrados por habitante. ¿Cuántos m2 de áreas verdes aporta Lima a la ciudadanía? ¡Reflexionen!

Segundo, más digitalización en la gestión de optimización de recursos; tercero, más cohesión desde el punto de vista social y territorial, a través de Planes urbanísticos más sostenibles; y, cuarto, más igualitaria de manera dotacional.

Estos objetivos deben estar centrados en un marco estratégico de 4 planes: Plan de Energía Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento; Plan Agroalimentario; Plan de Economía Circular; y, Plan de digitalización del ciclo integral del agua.

Este Marco estratégico nos lleva a la reducción de energías fósiles y creación de nuevos hábitos saludables para el medio ambiente y sociedad.

P.- ¿José Ignacio, crees que cumpliremos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030?

El cumplimiento no se dará en el 2030, hay una brecha importante entre los países más desarrollados y menos desarrollados, lo que describo como la crisis del agua a dos velocidades.

Los países más desarrollados se encuentran en una situación más aventajada, por lo que la optimización de los recursos hídricos pasa por una gestión digitalizada del ciclo integral del agua.

Perú se encuentra a una segunda velocidad, ya que en ese aspecto necesita de grandes inversiones en infraestructuras y modelos de gestión propicios de generar ingresos notables y así entrar en el mundo de la digitalización.

En otros aspectos, muestra aún una gran diferencia social lo que representaría la ODS 10 (reducción de las desigualdades) y sobre todo una falta de seguridad en los inversores que hace restricciones económicas en el país, lo que sería la ODS 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas).


Perú posee una gran riqueza ecosistémica y especial biodiversidad (foto: Perú Travel)

P.-​ ¿En qué consiste el libro verde de la gobernanza del agua?

El libro verde de la gobernanza del agua fue una iniciativa que creó el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con el objetivo de buscar espacios de debate y mejorar propuestas de los diferentes actores institucionales (Gobiernos Regionales, Locales) y las partes interesadas.

El diagnóstico que emana de los debates señala la necesidad de transformar modelos de gobernanza del agua en varias dimensiones, fortalecer la administración pública y mejorar su coordinación de políticas sectoriales, así como la coherencia entre los diferentes niveles administrativos.

Esta interconexión entre todos los actores da fruto a diferentes informes donde se crean modelos de gobernanza, que deben de servir para alcanzar los nuevos objetivos de la transición hidrológica, avanzando con seguridad hídrica, adaptándola al cambio climático, y promoviendo la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

P.- ¿Qué necesitamos para mejorar la gestión del agua en el Perú?

La Autoridad Nacional del Agua equivale a las Confederaciones Hidrográficas de España, que son entidades de derecho público adscritas al Ministerio para la Transición Ecológica del gobierno de España, que agrupa ―como comentaba anteriormente― todas las competencias medioambientales de los diferentes Ministerios, como el de Agricultura y Energía.

Estas elaboran los Planes Nacionales de Adaptación al Cambio Climático del 2021-2030, considerando como una de las prioridades el impulso de la gestión del agua y los recursos hídricos en general.

Se consigue todo ello que quede englobado y enmarcado en la planificación hidrológica, incluida en los planes hidrológicos de cuenca y los planes de gestión del riesgo de inundación, elementos básicos en la gestión del agua de un país.

P.- ¿Cuál es la principal fortaleza medio ambiental de Perú, comparando a España?

Perú aporta una inmensa cantidad de oxígeno a la atmósfera a través de su gran masa arbórea ubicada en la selva amazónica, así como grandes reservas de materias primas en comparación con España, pero no está llevando una política de reconversión hacia las energías renovables que avance hacia los compromisos adoptados en la agenda 2030.

Tenemos que recordar que se han emitido a la atmósfera en el año 2021, alrededor de 55,144 megatoneladas de CO2, en el que Perú figura en el número 129 del ranking de países por emisiones de CO2, de un total de 184 países, en el que se ordenan los países de menos a más contaminantes.

Es de suma importancia crear la estructura para esos cambios a través de planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se trata de esa hoja de ruta para la modernización de la economía peruana.

El Perú es un país privilegiado, cuenta con 1.89 % de la disponibilidad de agua dulce del mundo y ocupa el octavo lugar de los 10 países con la mayor cantidad de agua.

En cambio, la disparidad de su gestión nos delata que más de 1,7 millones de peruanos no tengan acceso al agua en su capital de Lima, este es un mero ejemplo de la falta de planes y estructura solvente para sanear el problema.

P.- ¡Muchas gracias por la entrevista, estimado amigo!

¡Gracias a ti, José Luis! ¡Debes visitar España y Europa, para trasmitir sus experiencias a Perú, que tanto lo necesita... ¡Te felicito por tu labor de concienciación ambiental, eres muy leído en España!