Se encuentra usted aquí

Técnicas de restauración ecosistemas acuáticos eutrofizados. ¿Casos reales en España?

  • Técnicas restauración ecosistemas acuáticos eutrofizados. ¿Casos reales España?

La eutrofización es un término que desafortunadamente está empezando a ser familiar cuando se habla del estado en el que se encuentran las masas de agua en España, y en general en todo el mundo. Se estima que alrededor del 30-40 % de los ecosistemas acuáticos de todo el mundo están afectados por este proceso (Hupfer & Hilt, 2008).

La eutrofización consiste en un enriquecimiento de nutrientes, generalmente fósforo (P) y/o nitrógeno (N) en los ecosistemas acuáticos que provoca un crecimiento desmesurado de algas, traduciéndose en una pérdida de biodiversidad y de la calidad del agua, en términos generales.

La Directiva Marco del Agua (DMA, Directiva 2000/60/CE) establece que todas las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, deben alcanzar un buen estado en el año 2015, y a más tardar el año 2027. En este sentido, las estrategias de restauración de ecosistemas acuáticos se presentan como un método indispensable para cumplir con dicho objetivo.

Existen varias definiciones de restauración ecológica, entre las que podemos encontrar la que ofrece el National Research Council: "el retorno de un ecosistema a una aproximación cercana de las condiciones previas a la perturbación" (NRC, 1992). Uno de los retos más importantes de la restauración de ecosistemas es conocer cuáles eran las condiciones previas a la perturbación, ya que en la mayoría de los casos no existen registros disponibles o no existen áreas de referencia.

Una estrategia exitosa de restauración requiere un profundo conocimiento de la historia y de la ecología del ecosistema y, frecuentemente, requiere la aplicación de varias medidas simultáneas. Pero sin duda alguna, la primera actuación a realizar debería ser la reducción de los contaminantes que entran en el ecosistema procedentes de fuentes puntuales y difusas. Sin embargo, esta actuación puede no traducirse en una mejora apreciable en la calidad del agua debido a varias razones: una de ellas es la resiliencia del ecosistema (capacidad o tendencia a mantener su estructura existente), y la otra es la elevada cantidad de P que está almacenado en el sedimento como un auténtico reservorio y que puede liberarse a la columna de agua ante determinadas condiciones. Es lo que se conoce como carga interna de P.

Por tanto, cuando se han eliminado todas las fuentes de contaminación de nutrientes (técnica y económicamente posibles) que entran al ecosistema acuático, si la carga interna de P constituye la principal causa de eutrofización del ecosistema, pueden utilizarse técnicas de restauración in situ. Estas técnicas consisten, fundamentalmente, en la adición de sales (normalmente sales de Al, Ca o Fe) directamente en un ecosistema acuático con la finalidad de adsorber y/o precipitar el P de la columna de agua e inactivarlo en el sedimento.

En la actualidad, estas prácticas se realizan de forma muy común en países como Dinamarca, Alemania, Suecia o Canadá como parte de una estrategia más amplia de restauración de ecosistemas acuáticos eutrofizados. Sin embargo, en España es muy escasa la información acerca del uso de estas metodologías. Y tú, ¿conoces algún caso de restauración acuática en España en el que se hayan utilizado compuestos químicos para mejorar la calidad del agua de un ecosistema acuático?. He aquí la principal razón de este post: abrir un espacio de debate sobre esta temática que aún es bastante desconocida en España.

Sobre el blog

Ana Funes
Doctora en desarrollo y evaluación de NUEVAS TECNOLOGÍAS para la eliminación de contaminantes del agua. Apasionada de la limnología y la restauración de ecosistemas acuáticos